© Comunidad de Cazadores del Concejo de Valdés 
COMUNIDAD DE CAZADORES DEL CONCEJO DE VALDÉS
Inicio Novedades Caza Mayor Cacerías Caza Menor Estatutos Recechos Estadísticas Cuarteles Plan de Vedas Galería

Disposición  General de Vedas

2022 - 2023

BOPA Nº 60 del lunes 28/03/2022
           CONSEJERÍA DE MEDIO RURAL Y COHESIÓN TERRITORIAL
Resolución de 21 de marzo de 2022, de la Consejería de Medio Rural y Cohesión Territorial, por la que se aprueba la Disposición General de Vedas para la temporada 2022-2023 en el territorio del Principado de Asturias. Antecedentes de hecho Oído el Consejo Regional de la Caza en su reunión del 16 de marzo de 2022. Con fecha 18 de marzo de 2022, el Servicio de Vida Silvestre de la Dirección General de Medio Natural y Planificación Rural, realiza informe propuesta relativo a la Disposición General de Vedas para la temporada 2022-2023 en el territorio del Principado de Asturias. Fundamentos de derecho Primero.—De conformidad con el artículo 20 de la Ley 2/89, de 6 de junio, de Caza del Principado de Asturias. Segundo.—De conformidad con los artículos 42 y 43 del Decreto 24/91, de 7 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento de Caza, y posteriores modificaciones. R E S U E L V O Aprobar la Disposición General de Vedas que regirá en la temporada de caza 2022-23, en el territorio del Principado de Asturias, que se inserta a continuación en el anexo I. Oviedo, 22 de marzo de 2022.—El Consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial.—P. D., Resolución de 16/07/2020 (BOPA de 21/07/2020), el Director General de Medio Natural y Planificación Rural.—Cód. 2022-02178. Anexo I NORMAS DE CAZA QUE REGIRÁN EN LA TEMPORADA 2022-2023 4.—De las limitaciones generales en beneficio de las especies cinegéticas y de las medidas preventivas para su control y el de la fauna silvestre.
4.1. Artes y medios de caza, aplicaciones y prohibiciones: Los únicos medios y artes autorizados para el ejercicio de la caza son las escopetas, rifles, arcos, perros de muestra y rastro y aves de cetrería. Todos estos medios y artes se utilizarán debidamente documentados con las licencias o permisos de armas, guías de pertenencia y autorizaciones de posesión que en cada caso correspondan. Estos documentos deberán de ser presentados a los guardas responsables de la supervisión de las cacerías. Además de los métodos y medios de caza enumerados en el artículo 65 de la ley 42/2007, de 13 de diciembre, de Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, y el artículo 25 de la ley del Principado de Asturias 2/89, de 6 de junio, de Caza, quedan prohibidos los siguientes: 4.1.1. Armas de aire comprimido y armas de fuego de percusión anular. 4.1.2. Usar o portar postas, entendiéndose como tal la munición con perdigón de diámetro superior al del denominado doble cero. 4.1.3. Portar munición distinta a la correspondiente a la modalidad de caza que se ejercita: bala en caza mayor y perdigón en caza menor, y que pueda ser utilizada en el arma que se porta, excepción hecha para el zorro en las cacerías de mayor, al que se podrá disparar únicamente con bala. 4.1.4. Cazar desde cualquier tipo de embarcación o vehículo. 4.1.5. Utilizar o portar dentro de terrenos de aprovechamiento cinegético común o sometidos a régimen cinegético especial, o en sus zonas limítrofes, sistemas de amortiguación o supresión del ruido producido por el arma al disparar, como son los silenciadores o amortiguadores de ruido de cualquier tipo o modalidad. 4.1.6. Portar cada cazador más de un arma durante el desarrollo de las cacerías. En caso de cesión o préstamo del arma de caza, el titular emitirá la autorización pertinente según lo establecido en el reglamento de Armas y Explosivos. Este documento, siempre acompañado de la guía de pertenencia del arma, será presentado al Guarda responsable de la supervisión de la cacería antes del inicio de la misma. 4.1.7. Se prohíbe la tenencia y uso de munición que contenga plomo durante el ejercicio de la caza de aves acuáticas en masas de agua y cursos fluviales. 4.1.8. Con objeto de proteger la especies cinegéticas, queda prohibido el empleo de medios de caza con dispositivos eléctricos o electrónicos que faciliten la caza mediante la utilización de cámaras térmicas, drones u otros dispositivos similares, con excepción de los medios convencionales (localizadores, “beeper” para los perros y emisoras). 4.2. Protección de la caza en general. 4.2.1. En los casos en que en una cacería legalmente autorizada se sobrepase el cupo, si este hecho no fuera constitutivo de infracción, se procederá al decomiso de los ejemplares motivo del exceso. En el caso de las Reservas de Caza, se seguirá el protocolo establecido al efecto, siendo los animales decomisados destinados a un centro benéfico o a otros usos, pero en ningún caso podrán ser comercializados. El titular o titulares de la cacería estarán obligados a abonar la correspondiente cuota complementaria establecida. En los Cotos Regionales de Caza, las piezas de caza decomisadas en la forma y por los motivos expuestos anteriormente, quedarán en poder de la sociedad de cazadores adjudicataria del Coto Regional de Caza, estando sujeto su destino a lo acordado por la sociedad de cazadores que gestione el acotado. En todos los casos y circunstancias, el destino de las piezas de caza decomisadas y la responsabilidad en el uso y aprovechamiento de las mismas, estarán sujetos estrictamente al cumplimiento de la normativa vigente en materia de inspección sanitaria de las mismas según establezcan las normas de la Consejería competente. 4.2.2. Queda prohibida la suelta o repoblación de ejemplares de especies cinegéticas con el fin de su posterior caza sin que medie al menos un período de un año desde la fecha de la suelta, con la única excepción de aquellos cotos que en sus planes técnicos de caza así lo tengan aprobado, y según lo previsto para las zonas de prácticas cinegéticas declaradas y aquellas de carácter social que se autoricen expresamente. 4.2.3. En aquellas áreas de caza que hayan sido afectadas por incendios en el año anterior o actual de la temporada y cuya superficie quemada sobrepase el 20% del total del área, quedarán vedadas a la caza las zonas incendiadas para todas las especies en toda la temporada, de forma automática. 4.2.4. Queda prohibido el uso de focos de iluminación y las actividades de foqueo y deslumbramiento nocturno de las especies cinegéticas en cualquier época, a excepción de las autorizadas por el órgano competente con motivos científicos. 4.2.5. Está prohibida la comercialización y venta de la Arcea (Scolopax Rusticola). 4.2.6. Queda prohibida el empleo de reclamos de todo tipo o modalidad, a excepción del cebo con productos naturales, para la caza en la modalidad espera o aguardo de jabalí con arco. 4.2.7. En los terrenos gestionados directamente por la administración, con presencia de aves rapaces y carnívoros amenazados, para la presente temporada se recomienda el uso de cartuchería sin plomo en rifles. Para la elaboración de un dictamen que analice la temporalización de la eliminación progresiva de cartuchería con plomo en los terrenos cinegéticos anteriormente citados, se forma una comisión de carácter técnico con representación de todas las partes implicadas en este proceso. Dicha comisión será convocada por la Dirección General de Medio Natural y Planificación Rural. 4.3 Protección del oso. En aquellos territorios que se encuentren dentro de las áreas críticas de oso pardo según establece la Resolución de 3 de julio de 2003 de la Consejería de Medio Ambiente por la que se aprueba el catálogo de áreas criticas de oso pardo en el Principado de Asturias en su apartado a) punto 1.º, la única modalidad cinegética permitida entre el 1 de diciembre y el 15 de agosto será el rececho. 4.4. Vedas especiales Queda vedada la caza de todas las especies, salvo autorización específica de la Dirección General del Medio Natural y Planificación Rural, en los siguientes terrenos cinegéticos: Aquellos que en la actualidad están clasificados como de aprovechamiento cinegético común, ubicados en cualquier concejo y en todos aquellos sobre los que se haya iniciado un expediente relativo a su clasificación cinegética. A estos efectos se considerará iniciado el expediente desde la fecha de su publicación para información pública.